sábado, 27 de noviembre de 2010

Iglesia parroquial de Santiago Apóstol


Templo gótico-mudéjar del siglo XVI. Declarado Monumento Histórico Nacional. Su construcción fue ordenada en 1503.

Esta iglesia se halla enclavada en el barrio de su nombre, el arrabal medieval de notable, y todavía conservada, tradición alfarera popular.
Por encima de la errónea tradición que considera este templo como antigua sinagoga judía, idea a la que no responde ni su estilo ni su ubicación fuera del recinto amurallado que fue de la Lucena judaica, lo fehaciente es que entorno a 1503 el Comendador de la Orden de Santiago, Garci Méndez de Sotomayor, tío del entonces señor de Lucena D. Diego Fernández de Córdova, I Marqués de Comares, fundaba la iglesia de Santiago; así lo certifica en su testamento, otorgado en Córdoba el 2 de Septiembre de 1506: "fundé, edifiqué a mis propias expensas e gastos la dicha iglesia de Santiago, dentro de la dicha villa de Lucena".

DETALLES:
La iglesia de Santiago es de planta rectangular, dividida en tres naves por serie y pilares octogonales que soportan arcos de ladrillo, apuntados con alfiz. Las tres naves se cubren con artesonado reconstruido siguiendo el antiguo.

La capilla se halla cubierta por una sencilla cúpula semiesférica sobre pechinas, carente de cualquier motivo decorativo.
La cabecera de la capilla está ocupada por un retablo, adscribible al último barroco lucentino, cuya hornacina-camarín, ocupada por el titular del templo, genera exteriormente un pequeño ábside construido posiblemente a finales del siglo XVIII.
Añadido semejante presenta la capilla mayor de la nave central del Evangelio, con media naranja que cubre la capilla de Nuestra Señora de la Soledad. Hoy, decorada en armonía con el estilo mudéjar del resto del templo, se venera en ella el Cristo de la Columna (obra de D. Pedro Roldán Onieva en 1675 y encarnado por el artista local D. Bernabé Jiménez de lllescas y tras haber formado parte de la Cofradía de la Paz, queda depositada en Santiago, donde a comienzos de 1923 se inician las gestiones de fundar una nueva Cofradía, quedando aprobadas sus reglas el 12 de junio del mismo año) y Nuestra Señora de la Esperanza.
Estas dos capillas laterales se cierran con artísticas verjas de forja encargadas por la cofradía de la Soledad a Juan de Gálvez en 1744.Su fachada principal queda condicionada por las dos aguas del tejado y por los contrafuertes que retienen los empujes de las tandas de arcos interiores. Centrada en esta fachada y entre los mencionados contrafuertes se ubica la portada principal, cuyo ingreso, con arco muy rebajado, decorado con veneras, presenta jambas constituidas por pilares compuestos y adosados.
Flanqueando las jambas, sendos pináculos cuyo primer tramo está formado por una a modo de pilastra estriada, ascienden adosados al paramento.




No hay comentarios:

Publicar un comentario